HISTORIA DE LA COREOGRAFÍA
Coreografía
Coreografía, arte de componer danzas; también, los movimientos y esquemas de una composición dancística. El término se puede utilizar además para los dibujos anónimos de los bailes campesinos y para las danzas clásicas no occidentales, pero se utiliza preferentemente para las danzas creadas para el teatro.
Un coreógrafo debe coordinar las exigencias de la música, el vestuario, el decorado e incluso la selección de bailarines. Algunas veces utiliza melodías ya existentes y otras música escrita para la ocasión, en cuyo caso el coreógrafo puede trabajar conjuntamente con el compositor. Igualmente, se pueden ver implicados en la creación del argumento, el diseño del vestuario, los decorados y la planificación de la luminotecnia.
El modo de proceder para idear una coreografía varía considerablemente de unos coreógrafos a otros. Algunos tienen una idea totalmente formada de la danza que quieren crear antes de reunirse con los bailarines, otros la conciben al guiar y observar las improvisaciones de los bailarines mientras experimentan con las ideas dadas, e incluso otros desarrollan una estructura general y después se deciden sobre las combinaciones específicas de pasos mientras trabajan con los cuerpos de los bailarines. Algunos emplean extensos apuntes, dibujos y notaciones de danza. Es decir, unos planifican y otros trabajan por instinto e improvisación; hay quien estudia la partitura y quien simplemente escucha la música. Con frecuencia el físico y la destreza de un bailarín en particular sugieren ciertos movimientos. Una vez que se ha llevado a cabo la composición dancística, el coreógrafo debe enseñársela a los bailarines, mostrársela y luego observarla mientras ellos la imitan
Coreografía, arte de componer danzas; también, los movimientos y esquemas de una composición dancística. El término se puede utilizar además para los dibujos anónimos de los bailes campesinos y para las danzas clásicas no occidentales, pero se utiliza preferentemente para las danzas creadas para el teatro.
Un coreógrafo debe coordinar las exigencias de la música, el vestuario, el decorado e incluso la selección de bailarines. Algunas veces utiliza melodías ya existentes y otras música escrita para la ocasión, en cuyo caso el coreógrafo puede trabajar conjuntamente con el compositor. Igualmente, se pueden ver implicados en la creación del argumento, el diseño del vestuario, los decorados y la planificación de la luminotecnia.
El modo de proceder para idear una coreografía varía considerablemente de unos coreógrafos a otros. Algunos tienen una idea totalmente formada de la danza que quieren crear antes de reunirse con los bailarines, otros la conciben al guiar y observar las improvisaciones de los bailarines mientras experimentan con las ideas dadas, e incluso otros desarrollan una estructura general y después se deciden sobre las combinaciones específicas de pasos mientras trabajan con los cuerpos de los bailarines. Algunos emplean extensos apuntes, dibujos y notaciones de danza. Es decir, unos planifican y otros trabajan por instinto e improvisación; hay quien estudia la partitura y quien simplemente escucha la música. Con frecuencia el físico y la destreza de un bailarín en particular sugieren ciertos movimientos. Una vez que se ha llevado a cabo la composición dancística, el coreógrafo debe enseñársela a los bailarines, mostrársela y luego observarla mientras ellos la imitan
BAILES TRADICIONALES DE COLOMBIA
TORBELLINO:
Es una de las danzas y cantos flockloricos
mas representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de
los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las
fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del
altiplano.
Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.
Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.
GUABINA:
Es otro de las danzas y cantos típicos del
Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá,
Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos
la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas
ellas.
Es un aire folklórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados nada nos dicen sobre el porque del nombre "Guabina"
Es un aire folklórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados nada nos dicen sobre el porque del nombre "Guabina"
No hay comentarios:
Publicar un comentario